Nasser Al-Attiyah Es el piloto qatarí de 52 años quien lo ha hecho todo en el mundo de los rallyes: 5 Dakars, el Rally Oriente Medio, los 5 Mundiales de Rally Cross-Country, los 5 Mundiales de Rally-2 y una Copa del Mundo. del Rally de Producción. Pero los intereses que interesan a nivel internacional la figura de Al-Attiyah, que tiene un trofeo en Dakar, son más que Carlos Sainz, que es fruto de su destrucción al volante, de sus particularidades. Decidió llevar al ámbito profesional una de sus aficiones, el tiro con plato, expulsado de ganar una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Además, provenía de una de las familias más privilegiadas del mundo. el primero es el actual emir del país, su padre fue ministro de energía y también es gobernador por título y tratado. Y ya más años, en 2019, construyó una finca que también compró en Castellfollit del Boix (Barcelona) el “Nasser Racing Camp”, un complejo de circuitos de todo tipo para él y sus invitados.
–¿Qué vio en Cataluña decidir venir aquí al 'Nasser Racing Camp'?
–Hay mucho tiempo para que tengas un sitio donde puedas disfrutar de mi familia y amigos al momento de ingresar. Mis compañeros aún viven de lo bueno que se vive en Barcelona, así como en 2019 por primera vez en esta gran ciudad y descubren en esta comarca (Bages) las características perfectas para poder construir un lugar donde emprender y gastar. tiempo con mis acusaciones. La idea del “Racing Camp” surgió más tarde. Es un gran placer personal y aprovechar este proyecto para sacar el máximo partido a mis equipos y a los mayores drivers, hasta el punto de encontrar muchas otras empresas para probar nuevas tecnologías en nuestras instalaciones.
–¿Cuándo y cómo conducías?
–A los tres años. Vivo en un pueblo muy pequeño de Qatar donde no había policía, porque no había problemas… Fue en esa época cuando me enamoré del motor.
–¿Qué supuso en su carrera que su familia gozara de una situación socioeconómica tan privilegiada?
–Sigo trabajando por cuenta propia y sigo viviendo mi propia vida, lejos de todo lo que es mi familia. Con mucha energía y ayuda del gobierno de Qatar, tuvo una gran carrera propia.
–Ahora que podría vivir en España, ¿qué opinión tengo de la vida española y sus diferencias respecto a Qatar?
–Todos los qataríes vinieron al país y nos sentimos como en casa. Aquí no tendrás nada más que hacer, en las costas más preciosas del mundo y al norte, una gran extensión de montañas y verdor. Además, es también la diversidad de ecosistemas, lo que hace de España un gran país para el automovilismo y los deportes de carretera.
–En España hay un debate abierto en el periódico del país respecto a los inmigrantes. ¿Qué opinas del trabajo que estamos haciendo para emigrar a España?
–El trato es inmejorable, sin duda. España ofrece una combinación fabulosa para los extranjeros: una ubicación perfecta y, además, la hospitalidad de su gente. La educación es parte de España, para mí, el país más atractivo de Europa para vivir.
–¿Hay motor en España?
– Admirar la cultura del automóvil que hay en España, la afición que hay por la Fórmula 1, Moto GP, el Dakar… y las grandes personalidades que han sabido reinar y reinar en lo más alto de estos deportes. Cuando tienes un motor, lo primero que te viene a la cabeza es España.
–Hace 52 años ganó cinco veces el Dakar. ¿Por qué cree que podría beneficiarse aquí al jubilarse?
–No quiero tener límites numéricos, pero estoy seguro de que puedo tener muchos más triunfos con mi equipo y la gente de mi país.
El 'Nasser Racing Camp', el complejo del circuito de pilotos qataríes en Castellfollit del Boix
–Ganó el primer Dakar en 2011 y pasó fue conocido internacionalmente. ¿Cómo cambiar tu vida a partir de este trío?
–Es una sorpresa para todos los que siguen el Dakar y que haya ganado un piloto qatarí. Todavía tenemos más de 2,8 millones de qataríes (de momento 1,7), y sabemos que con la primera victoria mundial sobre el potencial de nuestro país en el motor, esto es lo que hace que el gobierno empiece a explotar este talento. Resulta que durante el primer Dakar (2011), Qatar tiene una embajada en Argentina, por ejemplo, Qatar Airways ofrece vuelos a Buenos Aires. Pero, desde Victoria, al gobierno de Qatar le gusta el avión que tiene interés en tener para nuestro país en Sudamérica y decidió abrir la embajada y una aerolínea para fortalecer las relaciones entre las embajadas nacionales y continentales.
–Dedicó su triunfo a Qatar y declaró en diversas ocasiones el amor que le tiene a su país. ¿Qué papel llora que debe desempeñar el patriotismo en el deporte?
–Un elemento fundamental. En mi caso, por ejemplo, cuando empiezo a ganar títulos, recuerdo el furor de mis compatriotas que me apoyaban, porque mi país ya había tenido un piloto top. Entonces me propongo ser el mejor jugador de Qatar. Es vital estar siempre en sintonía con nuestro pueblo. Sentir que Qatar está en el mapa y que puedes conocer a mucha gente es algo que no tiene precio. El gobierno también apreció todo mi trabajo y por eso mi país es muy valioso.
–Qatar y Arabia Saudita, que quieren desarrollar el Dakar, son países muy aristocráticos. ¿Qué es importante para las relaciones entre familias en el desarrollo de actividades en la zona?
–Para nosotros el sentimiento cultural de familia es vital para preservar la cultura. Y, por supuesto, las relaciones entre familias también tienen un papel relevante en las carreras.
–Otra de nuestras pasiones es el tiro a Platón. ¿Qué es lo que le cuesta afrontar la combinación de ambos deportados?
–Es una relación de conveniencia mutua. El rodaje me ha ayudado mucho en mi carrera, en todo lo que concierne al aspecto psicológico. Aporto una gran capacidad de concentración y consolido mentalmente el valor de la precisión. A cambio, los peloteos me ayudan a ser más físico, que es algo fundamental en el rodaje, mucho más importante de qué pensar, durante las horas que podemos leer en estar de pie.
–¿Qué espera de los Juegos Olímpicos de París 2024, para los clasificados?
– Serán durísimos. Creo que hay mucha gente que no ha entrado en el mundo del tiro, pero hay una nueva generación, una joven, que ha entrado con mucha fuerza. De cualquier manera, superé la experiencia para ganar otra medalla.
–¿Por qué prefirió en este último Dakar hacer etapas y salir primero, con las dificultades que se abren en el camino, antes de pasar a otra posición y matricularse, que son las más habituales?
–Para mí, siempre he sido fundamental. De todas formas, por ejemplo, el último Dakar (2024) quedó muy marcado para nuestros promedios, y durante las primeras etapas las posibilidades de ganar la camper se redujeron considerablemente, porque lo que huía de la desesperación. Pero más que eso, debido a las muchas dificultades futuras que superar, siempre hay satisfacción.
–Tienes previsto terminar el Dakar 2024 con una media en el motor de tu Dacia, marca con la que tenemos confirmada la final de 2023. ¿Tienes la confianza intacta con ellos?
–Claro. Ésta es la marca perfecta y la mayor posibilidad de ganar el próximo Dakar.
–Ese año decidí iniciarme en la modalidad mixta de uso de motores eléctricos Extreme-E. ¿Qué te lleva a esta decisión? ¿Por qué se desarrollará esta modalidad con el paso de los años?
–Simplemente consulta probar algo nuevo. Mi agenda es tan ajetreada que tan solo pudimos participar en una carrera. Hay que darle tiempo era la forma de correr. El tema de los motores eléctricos es muy nuevo y es probable que se implemente al mismo tiempo que los motores hidráulicos. Es una forma de dar oportunidades a más personas y hacer crecer el deporte del motor.