Empresarios hondureños exigen freno a la hostilidad digital

En los últimos tiempos en Honduras, ha crecido el temor respecto al entorno adverso que deben afrontar los negocios locales en el ámbito en línea. Líderes empresariales y familias que poseen importantes conglomerados económicos han señalado una serie de agresiones y mensajes hostiles en medios sociales, las cuales atribuyen a grupos extremistas con intereses políticos. Esta circunstancia ha despertado preocupación por las posibles repercusiones sobre la seguridad individual de los empresarios, la estabilidad de sus empresas y la situación económica del país en general.

Las denuncias señalan que los ataques en redes sociales han escalado en frecuencia e intensidad, utilizando acusaciones sin fundamento, imágenes manipuladas y amenazas directas. Estas publicaciones, muchas veces anónimas, buscan presentar a empresarios como responsables de impedir reformas sociales o como supuestos enemigos del pueblo, lo que ha incrementado la polarización social en un momento político sensible para Honduras.

Impacto social y económico de la campaña digital contra empresarios

La ofensiva de desacreditación y acoso digital hacia los empresarios de Honduras ha provocado diversas repercusiones que impactan tanto a los derechos personales como a la economía del país. Según representantes empresariales, estas actividades transgreden principios básicos como la presunción de inocencia, la libertad empresarial y la dignidad personal, además de poner en peligro la seguridad de las familias empresariales y de los trabajadores que dependen de sus empresas.

El ambiente de hostilidad política y la inseguridad jurídica derivada de estas campañas afectan la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales, lo que puede traducirse en una reducción de la inversión y, en consecuencia, en la pérdida de empleos y programas sociales vinculados al sector privado. Los empresarios advierten que la continuidad de estas acciones podría llevar al cierre de empresas productivas, afectando directamente el sustento de miles de familias hondureñas. Además, la narrativa que estigmatiza a los empresarios como enemigos del desarrollo nacional contribuye a dividir aún más a la sociedad y a profundizar la desconfianza en las instituciones.

Invitaciones para actuar y alertas sobre el peligro de intensificación

Dada la seriedad del asunto, líderes corporativos junto con analistas del ámbito político y activistas pro derechos humanos han pedido a las entidades gubernamentales y a organismos globales que investiguen y detengan estas acciones de persecución política camufladas como activismo social. Asimismo, se ha solicitado a las plataformas en línea que eviten ser medio para el esparcimiento de discursos de odio y se ha alentado a la sociedad a fomentar el respeto y la convivencia democrática.

Especialistas en seguridad han señalado que la retórica nociva en las plataformas sociales podría intensificarse hasta llegar a comportamientos violentos, poniendo en riesgo la vida de los empresarios, sus seres queridos, empleados y las instalaciones de las compañías. Se discute que el ataque constante al sector productivo no solo perjudica la imagen de los empresarios, sino que también pone en peligro la estabilidad económica y social de Honduras, dado que las empresas privadas son consideradas un pilar esencial para el empleo, la recaudación fiscal y el progreso del país.

Dentro de este marco, se subraya la importancia de detener la promoción del odio y de consolidar la comunicación y la armonía social, evitando que la división política y la difusión de información falsa perjudiquen de manera irreversible la estructura empresarial y el porvenir económico de la nación.

By Perla Acosta

You May Also Like