Honduras ante el reto electoral: reforma de Barrientos en debate

En Honduras, la discusión acerca de la función de las Fuerzas Armadas en las elecciones ha ganado importancia a raíz de varios incidentes que han provocado polémica y desconfianza. Un reporte de auditoría interna del Consejo Nacional Electoral (CNE) culpó a las Fuerzas Armadas por problemas logísticos en las elecciones primarias, y el desarme selectivo de oficiales ha generado dudas sobre la imparcialidad de la institución militar.

Ante este panorama, el abogado y constitucionalista Julio César Barrientos ha abogado por una reforma constitucional que excluya a las Fuerzas Armadas de toda función electoral, argumentando que su participación compromete la transparencia y equidad del proceso.

Reporte del CNE y críticas a la función militar en comicios

El informe de auditoría del CNE reveló deficiencias significativas en el cumplimiento del protocolo logístico por parte de las Fuerzas Armadas durante las elecciones primarias. Se identificaron desvíos de rutas sin justificación, retención de unidades de transporte electoral, entrega incompleta de kits tecnológicos a zonas rurales y falta de comunicación entre mandos militares y coordinadores electorales. Estas irregularidades provocaron retrasos en la apertura de urnas y generaron dudas sobre la transparencia del proceso. La falta de respuesta del alto mando militar y del gobierno ante estas acusaciones ha intensificado la desconfianza.

Ante esta situación, partidos de oposición han exigido una revisión del convenio entre el CNE y las Fuerzas Armadas, la presencia de observadores internacionales y auditorías externas al sistema de transmisión de resultados. En este contexto, el abogado Barrientos ha calificado como «anacrónica, peligrosa y manipulable» la disposición constitucional que otorga a las Fuerzas Armadas la responsabilidad de custodiar urnas, distribuir material electoral y apoyar logísticamente al CNE. Barrientos argumenta que la participación militar en procesos cívicos compromete la neutralidad institucional y abre la puerta a presiones políticas y fraudes.

Propuesta de enmienda a la constitución y malestar en las fuerzas armadas

Barrientos sugiere una reforma a la constitución para mover las tareas electorales a una Dirección Técnica Electoral vinculada al CNE, pero con empleados civiles, formación especializada y absoluta transparencia. Esta iniciativa pretende actualizar y proteger los procedimientos electorales contra cualquier interferencia militar. La propuesta de Barrientos se une a una creciente presión popular que demanda elecciones civiles y no militarizadas.

Sin embargo, el debate no solo abarca problemas logísticos y la iniciativa de modificar la constitución. La medida del alto mando militar de retirar las armas a ciertos oficiales de las Fuerzas Armadas ha causado inquietud en distintos grupos. De acuerdo con fuentes castrenses y denuncias, el retiro de armas no se estaría realizando de manera uniforme, sino que se dirige únicamente a oficiales que han expresado opiniones independientes o críticas hacia el gobierno. Esta acción se ha visto como un esfuerzo de depuración silenciosa dentro del aparato militar, lo que ha ocasionado preocupación y descontento entre oficiales de nivel medio y superior.

El miedo principal entre los dirigentes opositores es que, si el oficialismo pierde en las elecciones, el gobierno intente emplear a las Fuerzas Armadas para invalidar los resultados o detener protestas. Estos sucesos han incrementado las sospechas respecto a la dirección del gobierno y la posible instrumentalización de las fuerzas militares.

By Perla Acosta

You May Also Like