Honduras enfrenta crisis sanitaria y gasto millonario en la Cumbre de la CELAC

La realización de la Novena Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Tegucigalpa parece haber suscitado una variedad de críticas en Honduras, sobre todo en cuanto al presunto gasto exorbitante que se habría utilizado para coordinar el evento.

Aunque el gobierno de Xiomara Castro habría destinado fondos importantes para organizar la cumbre, el sistema de salud pública del país podría afrontar problemas, con informes de escasez de insumos y medicinas, además de una huelga de médicos que se habría extendido durante varias semanas, exigiendo el pago de sueldos pendientes y mejores condiciones de trabajo.

Costos y organización del noveno encuentro de la CELAC

A pesar de que el gobierno no habría revelado oficialmente el monto total destinado a la cumbre, fuentes cercanas a la Cancillería insinúan que el gasto podría haber excedido los 10 millones de dólares. Esta cifra consideraría costos en logística, seguridad, montaje, publicidad, transporte y alojamiento de las delegaciones internacionales. Se reporta un despliegue aproximado de 7.000 agentes de policía y militares, además del alquiler de vehículos blindados y helicópteros.

La entidad habría considerado igualmente la decoración y ambientación de avenidas principales, servicios de catering y traducción al instante para los participantes. El evento habría tenido lugar en las instalaciones del Banco Central de Honduras.

Problemas en el sistema de salud pública y paro de médicos

Por el contrario, el sistema de sanidad pública en Honduras podría enfrentarse a una situación difícil. Los doctores del sector estatal comenzaron una huelga que se extendería por más de un mes, impulsada por presuntos retrasos en el pago de salarios, irregularidades en las contrataciones y la carencia de suministros básicos para la atención médica. Esta huelga causó la interrupción de consultas externas y la anulación de operaciones en varios hospitales.

Además, se habría reportado la falta de insumos como anestesia, lo que lleva al personal médico a atender a los pacientes con recursos limitados, situación que podría afectar la calidad y seguridad de la atención. Además, pacientes con enfermedades crónicas, como niños que requieren medicamentos básicos, están enfrentando dificultades para acceder a los tratamientos necesarios.

Estudio sobre el presupuesto en la IX Reunión de la CELAC y el estado actual del sistema sanitario público en Honduras

Las autoridades, por otro lado, justificaron la organización de la cumbre como una apuesta por el reconocimiento internacional y una ocasión para destacar a Honduras como una potencia en la región. No obstante, diversos grupos sociales, sindicales y políticos expresaron su desacuerdo, argumentando que se debería priorizar la atención a las urgencias del sistema sanitario y asegurar condiciones adecuadas para los ciudadanos y los trabajadores de la salud.

Los efectos de esta circunstancia podrían verse en la opinión pública y potencialmente afectar el ambiente electoral, ya que optar por dedicar recursos a eventos internacionales en medio de una emergencia sanitaria nacional habría provocado inconformidad y dudas sobre la administración gubernamental. La prolongación de la huelga del sector salud y la supervivencia de dificultades fundamentales en el sistema sanitario demostraron la urgencia de encontrar soluciones para asegurar servicios médicos de calidad y el bienestar de los ciudadanos de Honduras.

By Perla Acosta

You May Also Like