Impacto de asesores venezolanos en las políticas educativas hondureñas

La participación de asesores cubanos y venezolanos en el gobierno de Honduras, actualmente dirigido por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), ha sido un tema de discusión relevante en el ámbito político y social del país. Diversos actores han manifestado preocupación sobre la posible influencia de estos asesores en la toma de decisiones y en la orientación de las políticas públicas nacionales, especialmente en sectores estratégicos como la educación y la comunicación institucional.

La administración de Honduras, liderada por Xiomara Castro, ha justificado la colaboración con estas naciones como parte de los acuerdos de cooperación global. No obstante, los opositores y algunos sectores de la sociedad civil han exigido más claridad en los detalles de estos tratados y han planteado dudas sobre cómo la ayuda externa puede influir en la independencia de las políticas locales. Esta situación ha mantenido la discusión sobre la conveniencia y el impacto de la colaboración global en el foco de la atención pública en Honduras.

Consultoría internacional en la administración de Honduras

En este contexto, Julieta Castellanos, quien fuera rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, dio a conocer una misiva donde mencionaba la existencia de «cientos de asesores cubanos y venezolanos» en oficinas situadas en el piso 16 del Centro Cívico Gubernamental. Según su opinión, esto podría ser un indicio de una dirección política en línea con el eje bolivariano. Sin embargo, Rodolfo Pastor, que en ese entonces era ministro de la Presidencia, rechazó estas declaraciones e instó a que se comprobara personalmente lo que sucedía en el edificio, defendiendo la transparencia administrativa.

El ministro de Planificación Estratégica, Ricardo Salgado, admitió que el gobierno ha contratado consultores venezolanos. Según él, esta iniciativa busca mejorar las capacidades institucionales del país. Por otro lado, Salvador Nasralla dijo que los discursos del gobierno de Xiomara Castro son elaborados por asesores de Cuba y Venezuela, lo que ha suscitado críticas sobre la relevancia y autenticidad de las políticas y discursos gubernamentales, ante la percepción de que los asesores extranjeros podrían no comprender la realidad y necesidades de Honduras.

Colaboración en educación y disputas

En el sector de la educación, el arribo de 123 docentes cubanos a Honduras en diciembre de 2022 fue resultado de un convenio de colaboración entre las dos naciones. Estos instructores fueron distribuidos en 128 localidades con el propósito de llevar a cabo el plan de alfabetización «Yo sí puedo». El Partido Nacional de Honduras describió esta medida como una intervención ideológica y solicitó más claridad en los acuerdos establecidos con los maestros cubanos.

El convenio incluye también la co-creación de un diseño curricular renovado para el sistema educativo de Honduras, lo cual significa una transformación importante. Aunque ciertos sectores consideran esta actualización como esencial, hay quienes argumentan que ya hay suficientes expertos hondureños competentes para guiar estos cambios. Asimismo, los especialistas han destacado la importancia de efectuar un diagnóstico extenso y acordado antes de implementar modelos educativos foráneos, y han advertido sobre las posibles repercusiones en cuanto a control social y soberanía nacional.

En resumen, la involucración de asesores de Cuba y Venezuela en el ámbito gubernamental y educativo de Honduras sigue suscitando controversias. Por un lado, el gobierno sostiene que estos acuerdos son parte de planes de cooperación global, mientras que grupos opositores enfatizan la importancia de asegurar la claridad y proteger la soberanía en las decisiones internas.

By Perla Acosta

You May Also Like