Inversores internacionales reconsideran a Honduras como destino de capital

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Honduras ha experimentado un descenso notable en los últimos tiempos, indicando un entorno de incertidumbre tanto política como económica que impacta la confianza de los inversores globales. Según datos del Banco Central de Honduras (BCH), al finalizar el tercer trimestre de 2024, la IED se situó en 590.7 millones de dólares, significando una disminución de 172.5 millones en comparación con el mismo periodo del año previo. Este declive se atribuye a factores como la inseguridad jurídica, la corrupción y la inestabilidad política, elementos que han creado un contexto poco propicio para la llegada de inversiones extranjeras.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ha alertado sobre un panorama económico complicado para los años 2025 y 2026, señalando que tanto factores internos como externos podrían dificultar aún más la atracción de inversiones. En particular, la incertidumbre política, acentuada en un año electoral, es vista como un factor determinante en la caída de la IED. Expertos destacan que la polarización política y la desconfianza en el proceso electoral podrían seguir afectando negativamente la inversión extranjera en el país.

Desafíos organizativos y perspectivas económicas

Según estudios del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UNAH, la baja competitividad del mercado laboral, debido a limitaciones en habilidades y competencias, reduce el atractivo del país para los inversionistas. Además, la estabilidad institucional y la seguridad ciudadana continúan siendo desafíos importantes que deben ser abordados para mejorar el clima de inversión.

En el ámbito sectorial, las actividades relacionadas con las finanzas y los seguros representan la mayor concentración de inversión extranjera, alcanzando los 383.9 millones de dólares, lo que corresponde al 65 % del total registrado. La industria manufacturera se posiciona en segundo lugar con 119.8 millones de dólares. Respecto a la procedencia de los fondos, Colombia, México, Bermudas, Panamá y Bélgica son los principales países que invierten en Honduras.

A pesar de la disminución en la inversión extranjera directa, el Banco Central informa sobre un aumento económico del 4.1 % entre enero y octubre de 2024, motivado principalmente por el consumo doméstico y la inversión privada. El Programa Monetario del BCH anticipa un crecimiento de entre 3.5 % y 4.5 % para 2024 y 2025, con una inflación contenida entre 4 % y 5 %. No obstante, especialistas y empresarios están de acuerdo en que para mantener este desarrollo es esencial crear un ambiente más propicio para la inversión, lo que requiere reformas estructurales, más transparencia y seguridad jurídica.

El descenso de la inversión directa extranjera en Honduras no solo indica un panorama de incertidumbre política, sino que también resalta los desafíos estructurales que el país debe vencer para asegurar su estabilidad económica. El futuro económico dependerá principalmente de la capacidad para reforzar las instituciones, asegurar un entorno seguro y claro, y restaurar la confianza de los inversionistas. En un contexto electoral que suma complejidad, el reto será convertir estas dificultades en oportunidades para promover un crecimiento sostenible y atraer de nuevo el capital extranjero crucial para el desarrollo nacional.

By Perla Acosta

You May Also Like