Mar. Ene 21st, 2025
La Corte Suprema pone en peligro el acuerdo de opioides y rechaza las protecciones para los Sacklers

La Corte Suprema dictaminó el jueves que los miembros de la familia Sackler no pueden ser eximidos de responsabilidad en demandas civiles relacionadas con la epidemia de opioides, poniendo en peligro un plan de quiebra que habría ofrecido dicha protección a cambio de miles de millones de dólares dedicados a resolver la crisis.

En una decisión de 5 a 4, los jueces determinaron que el acuerdo, cuidadosamente negociado durante años con estados, tribus, gobiernos locales e individuos, violaba un principio fundamental de la ley de quiebras al proteger a los miembros de la familia Sackler procesados ​​sin consentimiento. de quienes podrían demandar.

El plan de Purdue Pharma, fabricante del analgésico recetado OxyContin, el medicamento que se cree que desencadenó la crisis, era inusual porque ofrecía amplias protecciones que la familia Sackler, que controlaba Purdue Pharma, había buscado durante años, incluso si los Sackler evitaron declararse en quiebra.

«Los Sackler no se han declarado en quiebra y han puesto sustancialmente todos sus activos sobre la mesa para su distribución a los acreedores, pero están buscando lo que esencialmente equivale a una liberación», escribió el juez Neil Gorsuch, junto con los jueces Clarence Thomas, Samuel A. Alito Jr., Amy Coney Barrett y Ketanji Brown Jackson.

Si bien reconoció que el fallo dejó el plan en el limbo, el juez Gorsuch escribió que la amenaza de futuras demandas por parte de víctimas de opioides, estados, entidades gubernamentales y otros podría obligar a los Sackler «a negociar liberaciones consensuales en condiciones más favorables para las víctimas de opioides».

«Si el pasado es un prólogo», escribió el juez Gorsuch, citando a la Oficina de Fiscales Federales, que cuestionó el acuerdo, «puede haber un acuerdo mejor en el horizonte».

No está claro de inmediato qué significaría este fallo para otros acuerdos que involucran demandas por lesiones masivas, incluido un acuerdo que involucra a los Boy Scouts of America y víctimas de abuso sexual.

En una opinión disidente redactada enérgicamente, el juez Brett M. Kavanaugh, junto con el presidente del Tribunal Supremo John G. Roberts Jr. y las magistradas Sonia Sotomayor y Elena Kagan, advirtieron sobre las consecuencias para las decenas de miles de familias que buscan reparación. «Esta decisión es contraria a la ley y devastadora para más de 100.000 víctimas de opioides y sus familias», escribió, añadiendo luego que rechazar la disposición «simplemente inflige aún más daño a las víctimas de opioides».

Los miembros de la familia Sackler han expresado su esperanza de llegar a otro acuerdo.

Sin tal acuerdo, dijeron los Sackler en un comunicado, era casi seguro que se producirían «procedimientos legales costosos y caóticos en los tribunales de todo el país».

La mayoría se centró en el método de los Sackler para protegerse de demandas relacionadas con opioides, razonando que un tercero no podía utilizar el sistema de quiebras para protegerse de demandas, vinculando así a otros sin su consentimiento.

El sistema de quiebra, aunque complejo, se basa en «un acuerdo simple», escribió el juez Gorsuch, que permite a una parte endeudada cumplir con sus obligaciones financieras si el deudor «procede con honestidad y pone prácticamente todos sus activos sobre la mesa». acreedores. .”

Aunque Purdue Pharma se declaró en quiebra después de una ola de demandas relacionadas con opioides, sus antiguos propietarios, los Sackler, no lo hicieron. En cambio, pidieron al tribunal que supervisa la quiebra de Purdue «una orden que extinga un gran número de reclamaciones existentes y potenciales contra ellos».

Este enfoque, escribió el juez Gorsuch, les permitió obtener alivio “sin obtener el consentimiento de los afectados o sin poner sobre la mesa de sus acreedores nada que se acerque al total de sus activos”.

El programa U.S. Trustee, un organismo de control del Departamento de Justicia, había cuestionado el mecanismo utilizado por los Sackler, es decir, la protección de responsabilidad.

El acuerdo, que habría requerido que los Sackler pagaran hasta 6.000 millones de dólares en 18 años, subrayó el difícil equilibrio en juego: garantizar que el dinero buscado con urgencia vaya a las víctimas, los estados y las tribus, entre otras cosas, a pesar de las preocupaciones más amplias sobre la liberación de los Sackler. de una mayor responsabilidad en relación con la crisis de opioides.

Purdue Pharma (y, por extensión, los Sackler) ha sido considerada durante mucho tiempo un actor central en la crisis debido a la popularidad del OxyContin.

Entre 1999 y 2019, alrededor de 247.000 personas en Estados Unidos murieron a causa de opioides recetados, escribió el juez Gorsuch, una epidemia que le costó al país entre 53.000 y 72.000 millones de dólares al año. Añadió: “Purdue está en el centro de estos acontecimientos. »

A mediados de la década de 1990, Purdue Pharma comenzó a comercializar OxyContin. Aunque estos medicamentos se han utilizado tradicionalmente en casos limitados, la compañía afirmó haber creado una nueva formulación que redujo el riesgo de adicción a los opioides, abriendo el medicamento a una gama mucho más amplia de pacientes.

El éxito de la droga impulsó a los Sackler a convertirse en las personas más ricas de la sociedad estadounidense, con un patrimonio neto estimado de 14 mil millones de dólares, y los estableció como principales donantes de museos, escuelas de medicina e instituciones académicas.

Pero en 2007, a medida que aumentaba el número de muertes por sobredosis de opioides, tres de los principales ejecutivos de Purdue se declararon culpables de cargos penales federales y la empresa fue multada con más de 600 millones de dólares por supuestamente engañar a reguladores, médicos y pacientes sobre el potencial de abuso de la droga.

Las primeras demandas relacionadas con opioides se presentaron contra Purdue Pharma alrededor de 2014, lo que provocó una avalancha de litigios y un escrutinio intensificado del papel de los miembros de la familia Sackler.

En 2019, Purdue Pharma solicitó una reestructuración, lo que finalmente detuvo las demandas. En ese momento, los Sackler enfrentaban aproximadamente 400 reclamaciones relacionadas con el caso.

Esta decisión fue controvertida desde el principio.

Según un acuerdo aprobado por un juez de quiebras en 2021, Purdue Pharma se disolvería; la empresa dedicaría miles de millones de dólares a la crisis de los opioides, poniendo fin a miles de reclamaciones relacionadas; y a los Sackler se les garantizaría protección contra la responsabilidad civil.

Los Sacker «también propusieron poner fin a todas estas demandas sin el consentimiento de las víctimas de opioides que las entablaron», explicó el juez Gorsuch, una declaración que «no sólo evitaría demandas contra los funcionarios y directores de la empresa, sino que trabajaría a favor de cientos, si no miles, de miembros de la familia Sackler y entidades bajo su control.

Según el acuerdo, Purdue Pharma se convertiría en una corporación de “beneficio público” cuya misión se centraría en la educación y la reducción de opioides. La compañía, con la ayuda de contribuciones planificadas de los Sackler, ofreció a las víctimas individuales una compensación que iba desde una cantidad base de 3.500 dólares hasta un tope de 48.000 dólares.

Aunque la mayoría de los acreedores que votaron sobre el plan propuesto lo apoyaron, escribió el juez Gorsuch, «menos del 20 por ciento de los acreedores elegibles participaron» y «miles de víctimas de opioides también votaron en contra del plan, y muchos rogaron al tribunal de quiebras que no cancelara el plan». » sus reclamaciones contra los Sackler sin su consentimiento.

Posteriormente, un juez de distrito federal anuló el acuerdo, diciendo que el plan se equivocó al otorgar tales protecciones a los miembros de la familia Sackler.

Pero después de que los Sackler aumentaron su oferta en alrededor de 1.730 millones de dólares, muchos partidos que se habían opuesto al plan firmaron.

Purdue Pharma argumentó que una decisión adversa causaría un daño significativo. Si el tribunal rechaza el acuerdo, dijo, “perjudicaría a las víctimas y retrasaría innecesariamente la distribución de miles de millones de dólares para aliviar la crisis de opioides”.

En agosto, los jueces suspendieron el acuerdo y aceptaron escuchar el caso.

En su decisión, la mayoría señaló una sección del código de quiebras centrada en los planes de liquidación y concluyó que no permitía este tipo de acuerdo, encontrando en cambio que «los Sackler buscan pagar menos de lo que el código normalmente exige y reciben más de Requiere. normalmente lo permite.

El juez Kavanaugh escribió en su disidencia que revocar el acuerdo para evitar que los Sackler escaparan de futuros litigios sólo aumentaría el dolor de las víctimas de opioides y sus familias.

«Es seguro que muchos estadounidenses tienen una profunda hostilidad hacia los Sackler», escribió el juez Kavanaugh. «Pero permitir que esta animosidad infecte este caso de quiebra es completamente equivocado y contraproducente, y sólo añade más daño a las víctimas de opioides».

Añadió: “Las víctimas de opioides y otras futuras víctimas de crímenes masivos sufrirán mucho como resultado de la desafortunada y desestabilizadora decisión de hoy. Sólo el Congreso puede remediar el caos que se producirá”.

Jan Hoffmann contribución al informe.