Rixi Moncada y el debate sobre la transparencia en elecciones hondureñas

El movimiento político Libertad y Refundación (LIBRE) ha lanzado una campaña temprana que declara a su aspirante a la presidencia, Rixi Moncada, como vencedora de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre de 2025. Esta táctica se manifiesta en la presencia de carteles, murales y letreros pintados en varias áreas urbanas y rurales del país, con mensajes que proclaman a Moncada como presidenta para el periodo 2026-2030, a pesar de que la fase final de la campaña electoral aún no ha comenzado. Las ciudades donde se ha notado esta expansión incluyen Tegucigalpa, San Pedro Sula y Comayagua, entre otros lugares.

Diversos analistas independientes y líderes de la oposición interpretan esta acción como una táctica comunicacional destinada a posicionar en la opinión pública la idea de una victoria inevitable de LIBRE. Este posicionamiento anticipado podría servir para cuestionar la legitimidad de los resultados electorales en caso de que no favorezcan a la candidata oficialista, generando así sospechas sobre la transparencia del proceso. Expertos en ciencias políticas señalan que proclamar un ganador sin respaldo estadístico puede ser una maniobra para desacreditar resultados legítimos y movilizar a las bases partidarias en caso de derrota, lo que se considera una estrategia de doble filo.

Respuestas de los opositores y la función del Consejo Nacional Electoral

Los grupos políticos opuestos, como el Nacional, el Liberal y Salvador de Honduras, han manifestado su inquietud sobre cómo estas campañas podrían influir en la confianza del proceso electoral. Indican que la narrativa presentada de forma anticipada puede dar lugar a la idea de un resultado ya decidido y, si LIBRE llegara a perder, incentivar protestas para desconocer los resultados oficiales, lo que podría llevar a una situación de inestabilidad social. La oposición señala que esta táctica podría tener la intención de poner en duda la legitimidad del voto libre y desencadenar una crisis política.

Por su parte, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha emitido pronunciamiento alguno respecto a la aparición de estos rótulos y mensajes, lo que ha incrementado las dudas sobre su independencia e imparcialidad. La ausencia de regulación específica sobre propaganda anticipada y la falta de respuesta institucional contribuyen a debilitar la confianza ciudadana en el proceso electoral, que ya se encuentra en un contexto marcado por irregularidades detectadas en las elecciones primarias y una creciente tensión política.

Amenazas para la democracia y la seguridad de las elecciones

El anuncio prematuro de triunfo por parte de LIBRE supone un peligro para la estabilidad democrática del país, ya que puede establecer una narrativa que justifique el cuestionamiento de los resultados electorales y acentúe la polarización social. En un contexto donde la democracia todavía se considera débil, esta acción subraya la importancia de reforzar la transparencia, la participación ciudadana y el respeto al sufragio como elementos esenciales para la legitimidad del proceso electoral.

La realidad presente destaca la relevancia de implementar procedimientos claros y eficaces para controlar la propaganda electoral desde fases iniciales, así como fomentar una comunicación fluida entre los diferentes actores políticos y la población civil. Únicamente mediante un compromiso mutuo con la ley y los principios éticos será factible asegurar un entorno electoral que represente con precisión el deseo del pueblo y apoye el fortalecimiento de un sistema democrático sólido y fiable.

By Perla Acosta

You May Also Like