Mié. Ene 15th, 2025
El comercio y los créditos de carbono, no Ucrania, encabezan la agenda de la reunión entre Lula y Xi

(CNN)– La llegada este miércoles del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a China marca el regreso de Brasil a la arena diplomática entre los países del sur global, pero también revela un distanciamiento cada vez mayor de los asuntos políticos que afectan a Occidente.

Si bien la invasión rusa de Ucrania domina gran parte del discurso político en Europa y Washington, el programa oficial de Lula no lo menciona, a pesar de las promesas anteriores de que las estrategias de paz se discutirán con el líder chino Xi Jinping.

«Por lo que escuché, eliminar a Ucrania de la lista de instrumentos negociables fue una demanda del gobierno chino», dice Igor Patrick, investigador del Instituto Kissinger sobre China en el Centro Wilson.

“Todavía hay interés de Brasil para plantear este tema y discutir sus puntos de vista, y esperan publicar una declaración conjunta donde hablen sobre el conflicto en Ucrania, pidiendo una solución pacífica y discutiendo la discusión, pero eso es ilegal. discusión. el programa es en gran medida lo que se podría esperar”, dijo Patrick a CNN.

El enfoque del viaje es principalmente el comercio, cómo la inversión china puede ayudar a que la economía de Brasil vuelva a encarrilarse y cómo el universo podría tener más dinero en créditos de carbono.

El comercio entre los dos países ha aumentado en las últimas décadas. China ha sido el principal socio comercial de Brasil desde 2009, importando productos brasileños (soja, mineral de hierro, petróleo) por un valor aproximado de 90.000 millones de dólares solo el año pasado. Al mismo tiempo, Brasil es el segundo receptor de inversión pública china en América Latina y el mercado individual más grande para productos chinos en América del Sur.

El programa de visitas muestra que los brasileños hablan en serio: la delegación de Lula pretende ratificar 20 acuerdos bilaterales diferentes, incluido un plan para que los bancos brasileños operen en yuanes para facilitar el comercio entre dos países. La visita del gobierno sigue a un viaje de cientos de líderes empresariales brasileños a Beijing el mes pasado. También se esperaba que Lula participara en el viaje, pero tuvo que posponerlo por motivos de salud.

Se espera que el tema principal sea el mercado de carbono, con la energía y el medio ambiente cobrando protagonismo en Beijing y Brasilia.

«Existe cierta expectativa de que Brasil y China firmen una declaración conjunta sobre la crisis», dice Renato Ungaretti, residente de Observa China, un grupo de expertos brasileño centrado en estudiar las relaciones sino-brasileñas del clima.

Los dos gigantes económicos están «uno debajo del otro» en lo que respecta al comercio de carbono, dijo Ungaretti a CNN. «Hay buenas oportunidades en el mercado de créditos de carbono para las empresas chinas que quieren reducir sus emisiones y las empresas brasileñas que intentan vender estos proyectos».

El mercado de créditos de carbono permite a los países con bajas emisiones de CO2 vender parte de sus derechos de emisión a otros países, permitiendo que los mayores contaminantes «reduzcan» sus emisiones. Es un sistema diseñado para ayudar a los países altamente contaminantes a cumplir con sus compromisos climáticos internacionales y reducir la contaminación global en general.

Imagen de la Amazonía brasileña.

Dado que muchos países se comprometen a reducir sus emisiones totales, la compra de créditos de carbono en el extranjero ofrece otra solución. Uno de los mayores clientes en ese mercado es China, que se ha comprometido a lograr emisiones completas para 2060pero cuya electricidad sigue estando controlada por el carbón y el petróleo que calientan el planeta.

Gracias al bioma amazónico, Brasil controla alrededor del 15% de la capacidad mundial para absorber carbono de la atmósfera según un consultor empresarial. McKinseyy esa oportunidad significa más dinero.

Lula ya se comprometió a reducir la deforestación, que en Brasil es responsable de casi la mitad de los gases de efecto invernadero del mundo, y vender créditos de carbono a China podría ser una forma de financiarlo. Alcanzar tal acuerdo también colocaría a Brasilia como líder entre los países en desarrollo que buscan acuerdos similares.

Durante años, los países de África, América Latina y el sur de Asia se han quejado de los costos crecientes de financiar la transición a la energía limpia y están buscando ayuda de los países desarrollados, ya sea reduciendo la carga de su deuda externa o promoviendo la inversión multilateral.

Brasil, el país con mayor compromiso en este tema (alrededor de dos tercios de la selva amazónica se encuentra en su territorio) estuvo mayoritariamente ausente de las negociaciones durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro, quien desmanteló las leyes climáticas y favoreció la deforestación indiscriminada. .

Pero ahora Lula está decidido a retomar el rumbo y liderar el camino.

«Lula ve el potencial en esto: cuando se trata de política internacional, Brasil puede contribuir muy poco en comparación con los países europeos, o los Estados Unidos… la protección de la Amazonía, y hacer de Brasil un líder una iniciativa que toma todos los países de la Amazonía para proteger la selva tropical y está financiado por el mundo desarrollado», dijo Patrick a CNN.

McKinsey estima que el mercado de créditos de carbono aumentará en esta década, de un valor de mil millones de dólares en 2021 a más de 100 mil millones de dólares en 2030.

Alcanzar un acuerdo de este tipo con China también enviará un mensaje a Washington y otros países desarrollados, que a menudo son acusados ​​de no prestar suficiente atención al Sur Global: podemos encontrar grandes oportunidades para crecer mirando hacia el Este y no hacia el Norte.

El extenso viaje de Lula esta semana es un marcado contraste con su rápida visita a Washington en febrero, cuando se desvanecieron las esperanzas de que la administración Biden contribuyera a un fondo internacional para proteger las selvas tropicales de Brasil que Brasil estableció en 2009.

Desde entonces, la influencia de Washington en América Latina ha recibido otro golpe, ya que Honduras cortó oficialmente los lazos con Taiwán y transfirió su reconocimiento a Beijing.

Si bien la administración Biden ha prometido un compromiso más profundo con la región que en los años de Trump, los resultados de ese compromiso aún no se han materializado.

Ver Más noticias…